Aniversarios, grandes acontecimientos que han marcado la historia, festividades litúrgicas. Muchas conmemoraciones encuentran acogida en el calendario de las emisiones filatélicas del Servicio de Correos y Filatelia de la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos de la Gobernación. Es el caso de los dos sellos que se emitirán el domingo 7 de septiembre, con motivo de la canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, en una edición conjunta de cuatro Estados. De ello habla en esta entrevista concedida a www.vaticanstate.va don Felice Bruno, Jefe de la Oficina del Servicio de Correos y Filatelia.
No se trata de la primera vez. Las emisiones conjuntas constituyen, de hecho, una práctica consolidada, sobre todo en el marco de lo que se denomina el “área italiana de la Filatelia”, que comprende Italia, la Ciudad del Vaticano, San Marino y la Soberana Orden Militar de Malta.
Tales emisiones nacen del deseo de celebrar juntos figuras o acontecimientos de gran relevancia compartida. Es el caso, por ejemplo, de los dos jóvenes santos, modelos luminosos para las nuevas generaciones.
Entre las recientes emisiones conjuntas de los cuatro Estados recordamos la del 15 de junio de 2024, con motivo del 160º aniversario de la Cruz Roja Italiana, en reconocimiento del compromiso de una asociación que, con decenas de miles de voluntarios, presta ayuda en emergencias nacionales e internacionales. Puede citarse, además, la emisión dedicada al 150º aniversario del nacimiento de san Luis Orione, realizada con Italia, Argentina y la Soberana Orden de Malta, en memoria del “benefactor de la humanidad doliente y abandonada”, como lo definió Pío XII.
Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati representan dos rostros de la santidad juvenil, vivida con radicalidad, entusiasmo y una alegría contagiosa. En una sociedad a menudo desorientada y marcada por modelos poco edificantes, su testimonio ofrece a la juventud un camino luminoso: el de la autenticidad, el don de sí mismo y la comunión con Dios, fuente de toda felicidad.
Carlo Acutis, el primer santo millennial, supo habitar el mundo digital con creatividad y pasión, poniendo la tecnología al servicio del Evangelio, en particular a través de su exposición sobre los milagros eucarísticos. Pier Giorgio Frassati, estudiante universitario y terciario dominico, supo unir el deporte y el amor por la montaña con una intensa actividad caritativa y una profunda espiritualidad.
Su canonización recuerda que los jóvenes pueden ser protagonistas y profetas de un mundo más justo y fraterno.
Cada año el Comité Filatélico se reúne para definir el programa que se someterá a los Órganos de Gobierno. Existen emisiones fijas y recurrentes, como las de Navidad, Pascua, el Pontificado y los viajes del Santo Padre, a las que se suman otras emisiones vinculadas a conmemoraciones o acontecimientos de particular relieve eclesial.
El Comité interdepartamental evalúa también propuestas procedentes de Dicasterios, Diócesis, Congregaciones e Instituciones que deseen conmemorar acontecimientos de interés para toda la comunidad cristiana.
Por ejemplo, en 2024 se acogió la petición de la Congregación del Santísimo Redentor para celebrar con una emisión filatélica el 75º aniversario de la Pontificia Academia Alfonsiana. Para los eventos de carácter local o más circunscrito, en cambio, se recurre normalmente a matasellos filatélicos especiales.
Nuestros ilustradores son, en su mayoría, artistas que conjugan una marcada inclinación por el ámbito figurativo con la experiencia adquirida en el campo tanto filatélico como numismático.
Cada uno de ellos posee un estilo distintivo que lo hace más adecuado para abordar determinadas temáticas: la selección guiada por este criterio permite obtener emisiones que unen, al respeto escrupuloso por la dimensión iconográfica, el valor de la interpretación sugerida por la personalidad y la vena creativa de cada artista.
Incluso cuando se recurre a artistas para la realización de una imagen, la concepción propiamente gráfica de cada sello es siempre supervisada por el Servicio de Correos y Filatelia, que dispone de su propia oficina dedicada.
Aunque tradicionalmente se privilegia la impresión de tipo clásico, en los últimos años no han faltado emisiones filatélicas realizadas con materiales innovadores. Acogiendo el llamamiento de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el “Decenio de la Restauración de los Ecosistemas”, las Postas Vaticanas emitieron en 2022 un sello en fibra de poliéster reciclado al 100 % y, al año siguiente, un sello enteramente en papel reciclado.
Paralelamente, en colaboración con la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos, el Servicio de Correos y Filatelia está evaluando nuevas soluciones que, gracias a las modernas técnicas de impresión, puedan conjugar innovación, calidad y sostenibilidad.
La planificación sigue sobre todo la cadencia de los aniversarios más significativos, como los 25º, 50º, 100º, etc., dando prioridad a las conmemoraciones de mayor relevancia histórica, eclesial o cultural.
Es innegable que el correo tradicional experimenta un descenso general, debido a la difusión de los medios digitales, más rápidos e inmediatos. Sin embargo, la situación vaticana presenta características particulares.
Por un lado, los peregrinos continúan enviando postales desde el Vaticano como recuerdo y signo de afecto para sus seres queridos. Por otro, los Dicasterios y Oficinas de la Santa Sede utilizan regularmente los sellos vaticanos para la correspondencia oficial. Por ultimo, la Filatelia vaticana conserva un atractivo único a nivel mundial: cada emisión es esperada por los coleccionistas, pues conjuga la profundidad de la fe con la elegancia artística, transformando el sello en un pequeño vehículo de belleza y espiritualidad.